BARRENILLO (Phloeotribus scarabaeoides Bern.)
– TAXONOMÍA:
Orden: Coleoptera
Familia: Scolytidae Scolytidae
Género: Hylesinus
Especie: Oleiperda
El barrenillo del olivo es un pequeño escarabajo de 2 mm. de longitud y de color oscuro. Es una plaga que requiere que se haga un manejo de restos de poda correctos.
– HOSPEDANTES: Olivo, fresno, encina, nogal, haya, pino.
– HUEVO:
• Ovalado de color BLANCO
• De 1 x 0,5 mm
• Ovalado de color MARFIL
• De 0,8 x 0,5 mm
– LARVA:
• Forma arqueada, engrosada por el tórax. ÁPODA.
• De color BLANCO PAJIZO.
• De 3 a 5 mm de largo al final de su desarrollo.
– ADULTO:
• De color ROJIZO con tonos amarillentos
• De 2-2,5 mm de longitud.
• Antenas en forma de MAZA CÓNICA
• De color NEGRUZCO
• De 1,5-2,5 mm de longitud.
• Antenas en forma de TRIDENTE
– DAÑOS:
– La galería producida por las larvas impiden la circulación de la savia, provocando la desecación de ramas jóvenes y brotes (en forma de banderolas, ver foto).
– Caída de frutos.
– Debilitamiento general del árbol.
¡OJO! Al secarse ramas gruesas, puede confundirse los síntomas con los causados por Verticillium dahliae.
– MÉTODOS DE LUCHA CULTURAL:
– Mejorar el estado vegetativo del olivo mediante abonados, riegos, podas de rejuvenecimiento, labores, etc.
– Eliminar todas las ramas y brotes con síntomas en el período comprendido desde marzo a mayo, antes de que salgan los adultos.
– Fauna auxiliar: Himenópteros parasitoides (• Cheiropachus quadrum • Raphitelus maculatus • Eurytoma morio)
Un medio de lucha cultural eficaz consiste en dejar como cebo parte de los restos de poda repartidos en montones por todo el olivar durante algún tiempo, para que los barrenillos realicen la puesta en ellos. Estos restos de poda, una vez que se observen restos de serrín, se deben quemar SIEMPRE antes de mediados de mayo.
En Castilla la Mancha existe legislación especifica, Orden del 17 de Mayo de 1996 publicada en el DOCM núm. 25 de 30 de Mayo de 1996, por la que los restos de poda que no sean destruidos en el propio olivar por el fuego o por trituración, deberán guardarse en lugares herméticamente cerrados. Entendiéndose como tales leñeras de obra civil techados con, al menos, un cielo raso y con puertas y ventanas tabicadas. También se pueden enterrar en zanjas o trincheras, quedando la leña bajo un espesor mínimo de 25 cm de tierra, y en albercas en las que la leña quede cubierta de agua. En el caso de incumplir estas medidas de prevención puede abrirse un expediente sancionador por la autoridad competente.
En olivares que tengan problemas de verticilosis (Verticillium dahliae) no debe realizarse el triturado de restos de poda pues con ello se puede contribuir a propagar la enfermedad.
Según la normativa vigente en condicionalidad y en prevención de incendios forestales en Castilla-La Mancha, los restos de poda a quemar serán apilados en montones separados, que se situarán en lugares donde no exista riesgo de propagación del fuego. Fuera de la época de riesgo de incendios, está permitida la quema (aunque se desaconseja, si no es por motivos fitosanitarios), siempre que se realice a más de 400 metros de terrenos forestales, que se disponga de medios de control del fuego y que esta operación haya finalizado antes de las 16:00 h.
Si los puntos de quema están situados a menos de 400 metros de terrenos forestales, deberá solicitar autorización previa al Servicio Periférico de Agricultura de su provincia. Cuando los restos de poda estén situados dentro de espacios naturales protegidos, se ajustará además a las normas y disposiciones gestoras que regulan el funcionamiento de estos espacios.
– MÉTODOS DE LUCHA QUÍMICA:
– Tratamientos insecticida mediante ROMETAN 40 a razón de 150 cc/Hl.
http://www.agrocereval.com/…/rometan-40-progress-1-l-venta-…
– El momento recomendado de tratamiento en estado ADULTO es inmediatamente después de la FLORACIÓN-CAÍDA PÉTALOS (mes de mayo).
Fuente: JCCM, Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y RAIF Andalucía.
AGROCEREVAL
Calle Salida de Los Llanos, 60
13300 – Valdepeñas (Ciudad Real)
926 32 42 18 / 661 66 05 53 / 637 84 18 44
info@agrocereval.com – www.agrocereval.com