En España se cultivan en torno a un centenar de variedades distintas de almendras, pero sólo una baja cantidad se comercializa a gran escala.
En la actualidad, hablar del conjunto España y almendra significa hablar de algo importante, ya que España es el segundo país en producción de este fruto, después de Estados Unidos.
De origen árabe, la producción de almendra se remonta a la antigüedad. Los historiadores consideran que dicho cultivo fue introducido en España por los fenicios. En tiempo de los romanos ya disfrutaba la producción de almendra española de gran prestigio y desde entonces ha tenido una gran importancia económica, gastronómica e industrial.
El almendro se caracteriza por ser un árbol muy robusto, siendo la vida media del mismo entre 60 y 80 años. Tolera con bastante tranquilidad las variaciones climatológicas de inviernos húmedos y veranos muy cálidos del área mediterránea. Es junto al olivo, uno de los árboles que más se cultivan para producción industrial de algunos puntos de la geografía española.
Las variedades que más se comercializan son la Largueta, Marcona (considerada la de mayor calidad) y Planeta. Estas tres son consideradas botánicamente puras y nativas de España.
La mayoría de los almendros se cultivan en secano, aunque su respuesta al regadío es muy buena, llegando a doblar la producción. En Castilla-La Mancha se estima que estableciendo el riego deficitario por goteo se necesita un consumo medio de 1.000-1.200 m3 por hectárea para conseguir una buena producción. Un consumo hídrico que se dispara en el período entre la formación de la almendra y cuando alcanza su tamaño definitivo. Asimismo, un buen riego normal en tiempo de recolección favorece el desprendimiento de la corteza de la almendra.
La temporada de recolección de la almendra cambia en función de la variedad. Las más tempranas se recogen a finales de agosto y las últimas con la llegada de los fuertes fríos. La recolección se ha de realizar cuando la corteza verde de la almendra se abre, y ha de hacerse antes de que caiga el fruto al suelo. Si por algún motivo se ha recogido demasiado pronto, en algunas variedades es bueno ponerlas al sol para permitir que se sequen y pierdan el exceso de humedad.
La salida comercial de la almendra es cada vez mayor en la industria alimentaria. Cada vez más, es ingrediente indispensable en nuevos productos, gracias a sus propiedades. La almendra es rica en calcio, ayuda a reducir el colesterol, se utiliza para elaborar leche para celíacos, y contiene importante cantidad de vitamina E. Desde hace unos pocos años, la almendra es utilizada también por empresas cosméticas para la elaboración de pomadas y cremas reparadoras. Y por supuesto, a nadie se le escapa que es fundamental en la elaboración de turrones y mazapán…
En AGROCEREVAL, S.L., conscientes de la importancia que supone el ahorro del bien hídrico y su aprovechamiento eficiente, ponemos a disposición del cliente la instalación de los sistemas de riego por goteo subterráneo y aéreo más modernos del mercado. De acuerdo a las necesidades de cada usuario realizamos la INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE PLACAS SOLARES FOTOVOLTAICAS Y GRUPOS DE BOMBEO, para la extracción de agua tanto de aprovechamientos subterráneos, como de aguas superficiales. En la actualidad, es una de las aplicaciones más RENTABLES y EFICIENTES del mercado.
Asimismo, nuestra empresa se dedica, entre otros servicios, a la PLANTACIÓN DE CULTIVOS LEÑOSOS tales como el cultivo del ALMENDRO mediante sistema de guiado GPS de precisión.
No dude en contratar nuestros servicios, infórmese previamente de nuestras tarifas sin compromiso.
http://www.agrocereval.com/serv…/instalaciones-de-riego.html
Emoticono wink
AGROCEREVAL
Calle Salida de Los Llanos, 60
13300 – Valdepeñas (Ciudad Real)
926 32 42 18 / 661 66 05 53 / 637 84 18 44
info@agrocereval.com – www.agrocereval.com