En estos últimos días hemos observado a pie de campo daños en las siembras de cereal de invierno (cebada y trigo, principalmente).
· MORFOLOGÍA Y CICLO DE LA PLAGA.
Se trata de la larva del insecto Zabrus tenebrioides y puede llegar a causar grandes daños si las condiciones climáticas le son propicias. El ataque de las hojas es muy característico, son producidos por las larvas, que comen las hojas, excepto las nerviaciones; las puntas de las hojas las introducen en la tierra, curvándolas, en galerías que excavan junto a las plantas. El ataque puede provocar pérdidas graves de rendimiento, siendo más grave entre la emergencia y el estadio de 3 hojas del cereal.
La larva en su estado final es blancuzca, con segmentos del tórax de color castaño, la cabeza y las patas castaño claro y un tamaño de unos 30 mm. El invierno lo pasa en este estado larvario y al nacer se dispersan, excavando galerías subterráneas que abren al exterior por un agujero rodeado de tierra. Por la noche, salen para alimentarse de las hojas de los cereales recién nacidos.
Las larvas aparecen entre mediados de septiembre y principios de octubre. Pueden estar varios días e incluso meses sin alimentarse si las condiciones de humedad y temperatura no son favorables. Otoños suaves y húmedos significan eclosiones tempranas y desarrollo ininterrumpido de las larvas, lo que origina daños más importantes, sobre todo si se continúa con inviernos suaves. El frío y las heladas continuadas (como la de hoy de hasta – 4 ºC bajo cero) o el tiempo muy seco impiden una proliferación excesiva de la plaga.
En estado adulto es un pequeño coleóptero que se alimenta de material vegetal de trigo y cebada, adquiriendo coloración negra y forma alargada-convexa, llegando a alcanzar los 20 mm de longitud.
El adulto aparece entre mediados de mayo y primeros de junio, cuando las espigas de trigo son todavía jóvenes. Su actividad es principalmente nocturna. Se alimenta de granos todavía lechosos. Hacia mediados de junio, se puede encontrar durante el día sobre las espigas, comiendo granos bien formados. Se alberga bajo las líneas de paja, las piedras y los terrones.
· MEDIOS DE LUCHA:
– Preventiva:
· No cultivar trigo o cebada dos años seguidos en las parcelas que hayan sido atacadas.
· En las parcelas que han sufrido daños durante la campaña y en las colindantes donde se piense de nuevo cultivar trigo ó cebada, hay que eliminar durante el verano la paja .
· Retrasar la fecha de siembra, a finales de noviembre y principios de diciembre.
· Una buena rotación de cultivos, por ejemplo con guisantes, permite reducir la incidencia de la plaga en años posteriores sobre todo en parcelas muy afectadas.
· Tratamiento insecticida, mediante PYRINEX 48 EC a razón de 150-200 cc de producto/Hectolitro de agua, siendo la dosis recomendada de 2 L/ha.
http://www.agrocereval.com/…/pyrinex-48-ec-1-l-venta-online…
– Lucha directa:
· Tratamiento insecticida, mediante PYRINEX 48 EC a razón de 150-200 cc de producto/Hectolitro de agua, aconsejamos una dosis de 2 L/ha. En zonas afectadas esporádicamente, el tratamiento puede realizarse a plaga detectada, una vez emergido el cereal y constatada la presencia del insecto, para evitar daños al cultivo en los momentos de máxima sensibilidad (3-4 hojas).
Determinar si el ataque es generalizado en toda la parcela o bien se limita a determinados rodales, en cuyo caso el tratamiento se dirigirá exclusivamente a las zonas afectadas.
· UMBRAL DE TRATAMIENTO ORIENTATIVO:
Plantas afectadas por metro cuadrado = 10-15 en cebadas y 8-10 en trigos.
· MOMENTO DE TRATAMIENTO.
La aplicación insecticida debe realizarse al amanecer o al atardecer, pues las larvas no son activas en las horas diurnas “a plena luz”.
wink
AGROCEREVAL, S.L.
926 32 42 18
info@agrocereval.com
www.agrocereval.com